jueves, 10 de noviembre de 2016

CASO PRÁCTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

Este caso trata de un niño, llamado Adrián, que se incorpora a sexto de Primaria en un nuevo colegio. Él es tímido y con falta de habilidades sociales. Los padres se reúnen con la tutora a la vuelta de las vacaciones de Navidad contando que debido a un incidente con un compañero de clase, Adrián no quiere ir al colegio y está triste. La tutora intenta normalizar la situación y comparte su punto de vista sobre su comportamiento en el colegio. A la semana siguiente, el niño recibe un golpe en el ojo con un balón y los padres acuden al colegio. Hablan con el jefe de estudios y aunque este no le da importancia, decide hablar con la tutora de Adrián para que le diga a los demás niños que jueguen con él y se sienta integrado. Al día siguiente, en el recreo, Adrián juega con sus compañeros pero estos lo único que hacen es burlarse más aún de él e incluso zancadillearle para que caiga al suelo. El niño cuenta en casa lo sucedido y los padres deciden ir a hablar con la directora.


¿Estos hechos pueden considerarse como acoso?

Sí, estos hechos deberían considerarse acoso escolar. Se dan los tres componentes:
1) desequilibrio de "fuerzas" (en este caso, de carácter social) puesto que la víctima se siente aislada o rechazada en el grupo por parte del agresor o agresores,
2) intención de dañar o molestar adrede por parte del agresor o agresores (Félix y otros) y
3) reiteración de bullying durante un período largo de tiempo.


¿Qué documentos o planes del centro deben contemplar y tener previstas este tipo de conductas?
El Proyecto Educativo de Centro en el que se inscribirá la convivencia mediante el Plan de Convivencia. Además, el Plan de Acción Tutorial (PAT) en relación directa con el de convivencia, concreta las actuaciones a llevar a caso ante situaciones concretas. Por último, el Reglamento de Régimen Interno dónde están tipificadas las faltas leves o graves y sus consecuencias. 

¿Qué te parecen las reacciones del jefe de estudios y de la tutora?
No han sido adecuadas. Ambos han actuado con poca comprensión y escucha activa hacia el niño. Han tratado de normalizar la situación, quitándole hierro al asunto y escurriendo el bulto pero no han buscado soluciones realmente efectivas. Deberían haber escuchado la versión por completo de Adrián, preguntándole sin juzgar simplemente para conocer todos los detalles, tranquilizándole y haciéndole sentir seguro y que puede confiar en ellos. Seguidamente, tendrían que ir a hablar con los otros niños que menciona para contrastar las versiones y crear el mapa de la situación.

¿Qué medidas educativas y/o disciplinarias podrían activarse ante estos hechos? 

Debemos seguir el protocolo de intervención establecido por la inspección educativa:

El primer paso es PREVENIR: tutoría inmediata con la familia por la reciente incorporación al centro, conversaciones con el niño así como con sus compañeros y observación directa ante diferentes escenarios (recreos, intercambio de información con especialistas, excursiones...). 
Así mismo, es importante que el centro abra las puertas a las familias: charlas informativas a través del AMPA, proporcionándoles recursos en la página web del centro; así como a los alumnos mediante charlas de la orientadora. Acercamiento al mundo de las emociones para que donde toda la comunidad educativa pudiera trabajarlas puesto que evitaría muchas situaciones conflictivas.

Después DETECTAR cambios significativos en los alumnos, realización de sociogramas, debates o aplicación de la herramienta SociEscuela (un test informático para la detección e intervención ante el acoso escolar).

Luego se debe INTERVENIR o ACTUAR. Los pasos a seguir serían los siguientes:

1º.- Notificación de los hechos que pueden suponer acoso escolar.
2º.- Averiguación: toma de información.
3º.- Reunión director y demás miembros para decidir sobre la existencia de acoso escolar.
4º.- Intervención específica en caso de acoso.
5º.- Comunicación a la Fiscalía de Menores de la existencia de acoso escolar en el centro.
6º.- Comunicación a la Dirección de Área Territorial correspondiente de la existencia de acoso escolar en el centro.


En último lugar se procederá a SANCIONAR. El acoso está calificado como falta muy grave dentro del marco legal y es por ello que que se llevará a cabo el Plan de Intervención diseñado por el centro. En él, se recogerán las actuaciones a realizar por cada uno de los miembros implicados (acosador, familias, equipo docente y grupo de alumnos observadores) realizándose una evaluación y seguimiento del proceso.

¿Qué opinas sobre los comportamientos de los alumnos?

Los compañeros que observan y permiten que esa situación persista son igualmente culpables del acoso escolar que sufre Adrián. El grupo que parece apoyarle lo hace de forma discreta ya que posiblemente estén atemorizados de que haya represalias hacia ellos. Deberían sentirse libres y confiados de poder contarlo tanto en casa como en el centro respetando el anonimato, unirse a Adrián y estar a su lado ante esas circunstancias. Mientras que hay otro grupo que sigue lo que hace o dice el líder, en este caso Félix, probablemente para sentirse importantes, con poder e integrados aunque dudo de que sean conscientes de lo que en realidad supone.



No hay comentarios:

Publicar un comentario