domingo, 27 de noviembre de 2016

ANÁLISIS SOBRE METODOLOGÍAS ACTIVAS


Con esta nueva entrada pretendo acercar metodologías más desconocidas o inusuales en los centros pero que conllevan multitud de ventajas para todos los miembros de la comunidad educativa. Las metodologías activas o participativas comparten una serie de aspectos. Los más importantes son:

  • Se centran en los niños como agentes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
  • Parten de los intereses del propio alumno o alumna lo que asegura su motivación,
  • Preparan al alumnado para la vida diaria,
  • Fomentan un aprendizaje significativo asegurando que la retención de información sea más duradera,
  • Promueven la participación activa,
  • Fortalecen la creatividad y el razonamiento crítico,
  • Se basa en el juego, la manipulación y experimentación, por lo que, son lúdicas;
  • Desarrolla el concepto de grupo, así como el trabajo en equipo, tan importantes para la convivencia.



Aprendizaje cooperativo

Características

- Trabajo en grupo estructurado cuidadosamente de 4 o 5 personas, de forma que puedan trabajar de forma individual, por parejas pero también todos juntos a la vez.
- Cada miembro del grupo juega un rol específico y se encarga de una parte del trabajo final.
-  Los equipos son heterogéneos en cuanto a sexo, rendimiento, etnia, etc.
- Todos aportan y son importantes. Interdependencia positiva.
- Importancia de creación de materiales atractivos y motivadores (por ejemplo: lapbooks)
- El grupo-clase tiene que poder elegir qué aprender y cómo. También tienen en cuenta determinación de normas, resolución de conflictos, etc.
- El profesor se convierte en mediador. Observa, evaluando el progreso académico y sus habilidades sociales.


Puesta en práctica


Recuerdo un extracto del libro de César Bona "La nueva educación" donde explica las zonas en las que divide su aula. Me llama la atención un espacio dedicado a recoger en una lista a los alumnos que necesitan ayuda en una materia o cuando creen que pueden ofrecerla (ayuda entre iguales) al que llama la lista blanca de los altruistas. Sin necesidad de avisar al profesor, en la clase correspondiente se sientan juntos y comienzan a ayudarse o se echan una mano en el recreo y siguen en la hora del comedor...¡Me parece maravilloso!

En ocasiones, en mi grupo de alumnos observo competitividad e indiferencia por los demás. Aunque ya les tengo organizados en grupos heterogéneos, al trabajar con el libro es realmente complejo llevar a cabo esta práctica. De todas formas creo que las áreas que más juego dan a trabajar así son las de ciencias. Todos podemos aprender de todos. Ese es el mensaje que me gustaría transmitir a mis niños. 



Aprendizaje por proyectos (ABP)

Características

- El tema vertebrador del proyecto es elegido atendiendo a los intereses de los propios alumnos.
- Se inicia con una "actividad motivadora"
- Se llevan a cabo actividades interdisciplinares, es decir, se da un aprendizaje globalizado.
- Fomenta el trabajo de investigación, en ocasiones haciendo un uso práctico de las TIC.
- Es vital el esfuerzo e implicación de los alumnos así como la colaboración de las familias.
- Refuerza la autoestima del alumno.
- Promueve el respeto por lo diferente.
- Trabaja con la realidad, gira alrededor de los problemas reales del niño.
- El docente actúa como facilitador, ofreciendo recursos y asesoramiento a los alumnos.

Puesta en práctica

En el centro en el que trabajo, se trabaja por proyecto durante la etapa de Educación Infantil. Como maestra de inglés, me he visto afectada a la hora de tener que trabajar atendiendo a los proyectos escogidos y el desarrollo que han tenido en sus respectivas aulas con sus tutoras y demás especialistas, a lo largo del curso. Es muy enriquecedor puesto que los niños están muy motivados y expectantes a lo que traes cada día o semana. Ellos (y sus familias) participan de forma muy activa y se ven protagonistas en la adquisición de nuevos conocimientos.


"Flipped classroom" o clase invertida

Características


- Se tienen en cuenta las necesidades del alumno.
- Hay más tiempo para resolver dudas y consolidad conocimientos en clase.
- Permite atender la diversidad del aula.
- Fomenta un aprendizaje más significativo y profundo.
- Es una gran oportunidad para involucrar al alumnado, familias, alumnos y comunidad.
- El papel del profesor es el de guía y acompañante del alumno. Puede facilitar un vídeo resumen introduciendo el tema sobre el que se va a trabajar.
- El alumno es responsable de su propio aprendizaje. Hay un compromiso por su parte.

Puesta en práctica

Este tipo de metodología lo veo más orientada a los cursos más altos (4º, 5º o 6º de Primaria). Se puede aprovechar el uso de la tecnología para investigar de forma eficiente sobre un tema. Desde mi experiencia y como tutora de 4º de Primaria, los niños suelen responder muy bien cuando se les manda investigar sobre un asunto. Es un elemento motivador el utilizar Internet y el ordenador para aprender diferentes contenidos. 

Como desventaja, se parte de la premisa de contar con acceso a Internet y a aparatos tecnológicos y, si bien es cierto que esto va siendo cada más habitual, sigue, existiendo familias en entornos socioculturales bajos que no disponen de ellos. Además, veo imprescindible educarles en el buen uso de las tecnologías, seleccionando la información que necesiten y comprendiendo lo que seleccionan.




CONCLUSIÓN PERSONAL

Para concluir con el tema, me gustaría señalar la gran dificultad para llevar a cabo este tipo de metodologías. Inmersos en el día a día, con un elevado ritmo de temas burócraticos y escaso tiempo para lo realmente importante: l@s niñ@s, los docentes encontramos muchos problemas para la puesta en práctica de estos aspectos metodológicos. El currículum es tan amplío que no deja tiempo para improvisar, para ser flexible o adaptarse a los intereses de los alumnos; especialmente significativo durante la etapa de Primaria.

Considero que muchas son las cosas que deberían cambiar en el sistema educativo actual para que pudiéramos centrarnos en el alumno, exclusivamente y llevar a cabo nuestra labor de forma satisfactoria para todos los agentes implicados. Es necesario que exista una coordinación entre escuela y familia. Así mismo, creo realmente esencial disponer de mayor número de recursos humanos y materiales así como reducir la ratio por aula. 

Enlaces interesantes

Cómo enseñar los tiempos verbales a través del aprendizaje cooperativo

Trabajo cooperativo: cuentos de cine...¡emocionales!

Imágenes sobre aprendizaje cooperativo

Diez pasos para aplicar el aprendizaje basados en proyectos

Artículo"EL PAÍS": Aprender al revés es más efectivo

Ejemplo de profesor que aplica metodologías activas

No hay comentarios:

Publicar un comentario