sábado, 3 de diciembre de 2016

PROYECTO FINAL

CASO

El caso que analicé en el módulo 2 fue el de la "víctima activa". Se trata de una clase de 28 alumnos de 11 años de edad media, de ellos el 54 % son chicas mientras que el 46 % son chicos. El ambiente en el grupo es agradable: mencionan que se sienten muy bien, tienen muchos amigos y es fácil estudiar en clase; no obstante, hacen referencia a la existencia de algunos conflictos entre compañeros. 

En cuanto a la víctima, es una chica de la que 20 de sus compañeros declaran que sufre acoso y ella misma lo confirma exponiendo su malestar con esta situación. Esta alumna está totalmente aislada ya que casi el 75 % no quiere sentarse compartir mesa con ella y ninguno afirma juntarse con ella. Según los testigos, esta alumna sufre acoso debido a las características asociadas a su comportamiento (muy activo e impulsivo) y la ausencia de habilidades sociales.

MEDIDAS

Para comenzar, expondré las características del centro donde ejerzo que perfectamente podría ser el de la chica del caso analizado. Se trata de un centro público situado en la zona del corredor del Henares. El nivel socio-económico del barrio es medio-bajo debido al aumento de la inmigración en los últimos años. El centro se significa por su neutralidad ideológica, independiente de cualquier grupo político, y por ser aconfesional. Además, se trata de un centro preferente para alumnos con discapacidad auditiva y también preferente de alumnos con trastorno del espectro autista.

Se ha elegido las siguientes medidas educativas puesto que se consideran adecuadas para alcanzar una mejor convivencia en el centro: 
  • Creación de sesiones para fomentar la inteligencia emocional y las habilidades sociales.
  • Implantación de proyecto de patio.
  • Participación en campañas solidarias.
  • Colaboración con instituciones relacionadas con la diversidad.
  • Realización de talleres de prevención y sensibilización de acoso escolar.

Estas medidas se relacionan con el Plan de Convivencia del Centro en el que aparece recogido que todos los sectores de la comunidad educativa tienen que participar. En este caso: 
  • alumnos implicados: alumna víctima, acosadores y observadores;
  • equipo docente (equipo directivo, profesorado, EOEP, etc.);
  • familias de todos los alumnos, tanto los implicados directamente en el caso como el resto de alumnado del centro;
  • personal no docente (cuidadoras del comedor, actividades extraescolares, conserjería, administrativa, etc.).
Como ya indiqué en la actividad anterior número 2 (ver aquí), las líneas de actuación tendrán que ir dirigidas en todas estas direcciones.


PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

En este último apartado, se detallan los pasos adoptados. Serían los siguientes:

1. Programa de refuerzo para la alumna. Designar 2 ó 3 sesiones a la semana para desarrollar las habilidades sociales con esta chica y otros alumnos de similares características en pequeño grupo. Así mismo, se abrirá protocolo por tratarse de un posible perfil de alumna con déficit de atención y facilitarle, de esta manera, estrategias para el control de emociones así como para aumentar su concentración. La ayuda entre iguales (alumno@ prosocial y amig@ elegido por la alumna acosada) que desarrollé en la actividad 2 mejorará también el estado de la víctima.

A la vez, se considera la posibilidad de dedicar semanalmente una sesión a compartir emociones, experiencias y realizar dinámicas de grupo que fomentarán el sentimiento de grupo y reducirán los conflictos en el aula.

2. Proyecto de patio. Será conveniente llevar a cabo el proyecto de patios para asegurar que todos los niños están integrados y participan en las actividades que les gusta en horario de recreo. Desde jefatura de estudios se organizarán los turnos de patio para el profesorado y la organización de los espacios comunes poniendo a disposición de los alumnos el aula de la biblioteca para ofrecer punto de lectura, la sala de ordenadores así como el comedor para juegos de mesa y/o manualidades. 

Identificar las zonas de riesgo y extremar la vigilancia de aulas, pasillos, entradas y salidas, comedor, etc. será imprescindible. Ante cualquier incidente se informará de forma directa al equipo directivo y tutor afectado.

3. Actividades para día/semana de concienciación sobre la diversidad. Aprovechando que el centro es preferente de auditivos y TEA, se informará sobre diferentes tipos de discapacidades incluyendo los tan frecuentes casos de trastorno de hiperactividad y déficit de atención, que tan de cerca toca a la protagonista de este caso en particular. Se trabajarán mediante talleres donde, organizados por nivel, se habrán preparado una serie de actividades (ejemplos: visionado de cortos, lectura de casos conocidos o cercanos, participación de padres, manualidades, etc.) para acercar las dificultades que pueden presentar compañeros del centro y aprender a respetarlos.

En este caso, se contará con la colaboración del personal de la asociación ASTOR. Como en otras ocasiones, varias personas con diferentes discapacidades participarán ofreciéndonos información sobre temas interesantes o dándonos su punto de vista para acercarnos a su realidad más inmediata.

4. Campañas solidarias. En estrecha relación con el punto anterior, se considera relevante fomentar la participación con los más desfavorecidos para cultivar los valores positivos. Se ofrecerá participar de forma voluntaria en campañas de recogidas de alimentos, ropa o juguetes o donación de dinero con las que colaboran numerosas ONGs destinadas a estos fines como Cruz Roja, Cáritas, etc.

5. Realización de proyectos de prevención y sensibilización del acoso escolar. Se solicitarán charlas informativas a la policía local sobre el tema, así como la participación del centro en el "Programa Ciberexpertos" llevado a cabo por el cuerpo de policía nacional que guiarán a padres, profesores y alumnos sobre el uso responsable de las TICs.

6. Seguimiento de la situación del grupo. En un período a corto-medio plazo, se pasará de nuevo el programa "Sociescuela" para conocer cómo se van desarrollando los acontecimientos en este grupo-clase. Será muy importante tener en cuenta la información que esta aplicación aporta para reestructurar la organización del aula.

7. Reunión con el Equipo de Orientación. Como tutora, me reuniré con la orientadora y/o PTSC del centro para analizar como se está tratando esta situación, mejorando aquellos puntos que aún no se han llevado a cabo o no han sido conseguidos y continuando con los que tienen buenos resultados. Así mismo, se establecerá una reunión con la orientadora a la que acudirán los alumnos implicados (tanto la víctima como los acosadores y observadores frecuentes) y realizaremos una puesta en común de la situación actual, toma de conciencia de los hechos y valoración de los acuerdos logrados.

8. Actualización de los documentos de centro. Al finalizar el curso, todo el equipo docente deberemos reflejar por escrito todos los cambios que han afectado en la Memoria Anual de Centro. Sería conveniente aprovechar este tipo de acontecimientos para recoger propuestas de mejora a incluir en la PGA de cara al próximo curso escolar.

domingo, 27 de noviembre de 2016

ANÁLISIS SOBRE METODOLOGÍAS ACTIVAS


Con esta nueva entrada pretendo acercar metodologías más desconocidas o inusuales en los centros pero que conllevan multitud de ventajas para todos los miembros de la comunidad educativa. Las metodologías activas o participativas comparten una serie de aspectos. Los más importantes son:

  • Se centran en los niños como agentes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
  • Parten de los intereses del propio alumno o alumna lo que asegura su motivación,
  • Preparan al alumnado para la vida diaria,
  • Fomentan un aprendizaje significativo asegurando que la retención de información sea más duradera,
  • Promueven la participación activa,
  • Fortalecen la creatividad y el razonamiento crítico,
  • Se basa en el juego, la manipulación y experimentación, por lo que, son lúdicas;
  • Desarrolla el concepto de grupo, así como el trabajo en equipo, tan importantes para la convivencia.



Aprendizaje cooperativo

Características

- Trabajo en grupo estructurado cuidadosamente de 4 o 5 personas, de forma que puedan trabajar de forma individual, por parejas pero también todos juntos a la vez.
- Cada miembro del grupo juega un rol específico y se encarga de una parte del trabajo final.
-  Los equipos son heterogéneos en cuanto a sexo, rendimiento, etnia, etc.
- Todos aportan y son importantes. Interdependencia positiva.
- Importancia de creación de materiales atractivos y motivadores (por ejemplo: lapbooks)
- El grupo-clase tiene que poder elegir qué aprender y cómo. También tienen en cuenta determinación de normas, resolución de conflictos, etc.
- El profesor se convierte en mediador. Observa, evaluando el progreso académico y sus habilidades sociales.


Puesta en práctica


Recuerdo un extracto del libro de César Bona "La nueva educación" donde explica las zonas en las que divide su aula. Me llama la atención un espacio dedicado a recoger en una lista a los alumnos que necesitan ayuda en una materia o cuando creen que pueden ofrecerla (ayuda entre iguales) al que llama la lista blanca de los altruistas. Sin necesidad de avisar al profesor, en la clase correspondiente se sientan juntos y comienzan a ayudarse o se echan una mano en el recreo y siguen en la hora del comedor...¡Me parece maravilloso!

En ocasiones, en mi grupo de alumnos observo competitividad e indiferencia por los demás. Aunque ya les tengo organizados en grupos heterogéneos, al trabajar con el libro es realmente complejo llevar a cabo esta práctica. De todas formas creo que las áreas que más juego dan a trabajar así son las de ciencias. Todos podemos aprender de todos. Ese es el mensaje que me gustaría transmitir a mis niños. 



Aprendizaje por proyectos (ABP)

Características

- El tema vertebrador del proyecto es elegido atendiendo a los intereses de los propios alumnos.
- Se inicia con una "actividad motivadora"
- Se llevan a cabo actividades interdisciplinares, es decir, se da un aprendizaje globalizado.
- Fomenta el trabajo de investigación, en ocasiones haciendo un uso práctico de las TIC.
- Es vital el esfuerzo e implicación de los alumnos así como la colaboración de las familias.
- Refuerza la autoestima del alumno.
- Promueve el respeto por lo diferente.
- Trabaja con la realidad, gira alrededor de los problemas reales del niño.
- El docente actúa como facilitador, ofreciendo recursos y asesoramiento a los alumnos.

Puesta en práctica

En el centro en el que trabajo, se trabaja por proyecto durante la etapa de Educación Infantil. Como maestra de inglés, me he visto afectada a la hora de tener que trabajar atendiendo a los proyectos escogidos y el desarrollo que han tenido en sus respectivas aulas con sus tutoras y demás especialistas, a lo largo del curso. Es muy enriquecedor puesto que los niños están muy motivados y expectantes a lo que traes cada día o semana. Ellos (y sus familias) participan de forma muy activa y se ven protagonistas en la adquisición de nuevos conocimientos.


"Flipped classroom" o clase invertida

Características


- Se tienen en cuenta las necesidades del alumno.
- Hay más tiempo para resolver dudas y consolidad conocimientos en clase.
- Permite atender la diversidad del aula.
- Fomenta un aprendizaje más significativo y profundo.
- Es una gran oportunidad para involucrar al alumnado, familias, alumnos y comunidad.
- El papel del profesor es el de guía y acompañante del alumno. Puede facilitar un vídeo resumen introduciendo el tema sobre el que se va a trabajar.
- El alumno es responsable de su propio aprendizaje. Hay un compromiso por su parte.

Puesta en práctica

Este tipo de metodología lo veo más orientada a los cursos más altos (4º, 5º o 6º de Primaria). Se puede aprovechar el uso de la tecnología para investigar de forma eficiente sobre un tema. Desde mi experiencia y como tutora de 4º de Primaria, los niños suelen responder muy bien cuando se les manda investigar sobre un asunto. Es un elemento motivador el utilizar Internet y el ordenador para aprender diferentes contenidos. 

Como desventaja, se parte de la premisa de contar con acceso a Internet y a aparatos tecnológicos y, si bien es cierto que esto va siendo cada más habitual, sigue, existiendo familias en entornos socioculturales bajos que no disponen de ellos. Además, veo imprescindible educarles en el buen uso de las tecnologías, seleccionando la información que necesiten y comprendiendo lo que seleccionan.




CONCLUSIÓN PERSONAL

Para concluir con el tema, me gustaría señalar la gran dificultad para llevar a cabo este tipo de metodologías. Inmersos en el día a día, con un elevado ritmo de temas burócraticos y escaso tiempo para lo realmente importante: l@s niñ@s, los docentes encontramos muchos problemas para la puesta en práctica de estos aspectos metodológicos. El currículum es tan amplío que no deja tiempo para improvisar, para ser flexible o adaptarse a los intereses de los alumnos; especialmente significativo durante la etapa de Primaria.

Considero que muchas son las cosas que deberían cambiar en el sistema educativo actual para que pudiéramos centrarnos en el alumno, exclusivamente y llevar a cabo nuestra labor de forma satisfactoria para todos los agentes implicados. Es necesario que exista una coordinación entre escuela y familia. Así mismo, creo realmente esencial disponer de mayor número de recursos humanos y materiales así como reducir la ratio por aula. 

Enlaces interesantes

Cómo enseñar los tiempos verbales a través del aprendizaje cooperativo

Trabajo cooperativo: cuentos de cine...¡emocionales!

Imágenes sobre aprendizaje cooperativo

Diez pasos para aplicar el aprendizaje basados en proyectos

Artículo"EL PAÍS": Aprender al revés es más efectivo

Ejemplo de profesor que aplica metodologías activas

domingo, 20 de noviembre de 2016

ANÁLISIS CASO DE VICTIMIZACIÓN DE TIPO ACTIVO

JUSTIFICACIÓN

En primer lugar, he elegido este caso puesto que he trabajado con alumnos de esa edad y me siento más confiada a la hora de pensar cómo actúar. Así mismo, estoy familiarizada con alumnos de este perfil que se convierten en víctimas aunque son movidos (relacionados con trastornos de hiperactividad y/o déficit de atención, habitualmente), tienden a llamar la atención y a discutir.

EXPLICACIÓN DEL CASO

Se trata de un grupo de 28 alumnos/as con edad media de 11 años, es decir, cursando 6º de Primaria. Hay un sentimiento de bienestar generalizado, manifiestan que tienen amigos y que se puede trabajar tranquila y fácilmente en el aula.  Sin embargo, exponen que hay algunos conflictos en el grupo. 

Destaca el caso de una alumna señalada como posible víctima de bullying con un alto número de testigos que aseguran que se le rechaza, aísla o se habla mal de ella así como, en ocasiones, existe maltrato físico y verbal. Además ella misma así lo retrata, de forma muy significativa, en su propio autoinforme. Ella vive esta situación de manera mucho más intensa que el resto de la clase aunque todas las partes reconocen que lo pasa bastante mal.

Personalmente, considero que la alumna tiene un terrible malestar en el momento de relacionarse con sus iguales y eso se ve agravado con su actitud. De esta forma, esta situación genera el rechazo de sus compañeros por no comprender su comportamiento.

INTERVENCIÓN

El plan de intervención debería enfocarse en varias direcciones:

1) La alumna víctima del acoso. El tutor se entrevistaría con la alumna en cuestión tratando de recopilar toda la información posible, mostrándole nuestro apoyo y deseo de ayudarle a solucionar el problema. También debería citarse con la familia inmediatamente para tratar el asunto y solicitar  la intervención del equipo de orientación del centro (PTSC y orientador) para que les facilitara pautas, información y poder gestionar el tema desde casa. Además, se puede proponer incluir a la alumna en el programa de apoyo de "habilidades sociales".

2) Los acosadores. La información que estos alumnos nos pueden proporcionar es sumamente importante y reveladora. Se les debe comunicar las graves consecuencias que tendrán sus hechos si estos se repiten. Es conveniente reunirse con sus familias para informarles sobre lo sucedido y acordar llevar un control de los actos de sus hijos.

3) Los alumnos ayudantes. Se entrevistaría a la alumna 14 (amiga suya) y alumna 19 (prosocial) con el fin de lograr su cooperación para apoyar a la alumna excluida. Se le ubicaría en una mesa con la alumna 14, rodeada por la alumna 19 y miembros del grupo al que pertenece, entre ellos otras dos alumnas prosociales (alumna 4 y 17) y alejada de aquellos que le molestan. La ayuda entre iguales es de suma importancia en este proceso puesto que sienten mayor proximidad y confianza con gente de su misma edad e intereses. Estas serían las funciones del alumno ayudante, entre otras: 
  • no le dejarían sola, 
  • lideraría juegos o actividades en recreos,
  • mediaría en situaciones conflictivas, 
  • informaría a los adultos sobre posibles conflictos,
  • fomentaría el diálogo y la escucha.

4) Toda la clase, incluido los observadores. El profesorado debe realizar una labor de sensibilización del tema: visionando cortos, dramatizando situaciones dispares o leyendo noticias relacionadas con el acoso escolar. Se considera vital fomentar la educación emocional, es decir, desarrollar dinámicas de grupo e individuales para la gestión de las emociones y enseñarles a ser asertivos para que los alumnos aprenden a poner límites a los demás al mismo tiempo que les respetan. 

5) Resto de comunidad educativa. Se debe informar a las personas con relación directa con los implicados (en primer lugar, equipo directivo) e insistir en la vigilancia de patios y zonas comunes. Como sistema de prevención, se recomienda realizar charlas informativas a través del AMPA u organismos como la policía local para padres y profesores. También se aconseja formar al resto de personal no docente (responsables del comedor, administrativo o conserje) para que sepa cómo intervenir, a dónde y a quién acudir si presencian situaciones de acoso escolar.


SEGUIMIENTO

Las revisiones del caso deberán ser continuas para comprobar su efectividad: tiene que haber un feedback entre la alumna acosada, los alumnos ayudantes, tutor (u otro profesorado) y/o familia al menos, una vez por semana, para estar al corriente de la situación. Así mismo, la observación sistemática del equipo docente y familias de todos las personas implicadas será un recurso vital para realizar un correcto seguimiento. De este modo, se podrá comprobar si hay mejoras, tanto por parte de la víctima como por el resto del grupo.




sábado, 19 de noviembre de 2016

CORTOMETRAJES PARA EDUCAR EN VALORES


Como ya comenté en mi reflexión personal sobre el acoso escolar, es importante que se incida en la educación emocional en las aulas desde bien pequeños. Hay estudios que demuestran que disponer de competencias en inteligencia emocional es una buena forma de prevenir el "bullying". Los alumnos con inteligencia emocional son capaces de gestionar mejor sus propios sentimientos y los de los demás en la dirección adecuada para solucionar un problema.

Bien es cierto que sería necesaria un área específica, un ratito dedicado exclusivamente a poder reflexionar y tener la oportunidad de adentrarse en este maravilloso mundo. Sin embargo, ya que hasta el momento no es posible, si que sería realmente beneficioso echar mano de recursos breves con objetivos concretos para que el mensaje llegue a nuestro alumnado. De sobra conoceréis el refrán: "una imagen vale más que mil palabras" pues este es uno de esos casos en los que se aplica a la perfección.

A continuación os muestro una selección personal de 10 cortos animados que he utilizado en alguna ocasión en clase. No subestiméis nunca a los niños. Las conclusiones a las que son capaces de llegar por sí solos son realmente asombrosas.


EL PUENTE. Enseña respeto a los demás, llegar a acuerdos para resolver problemas y no preocuparse solo de nuestros propios intereses. Cooperación.




FOR THE BIRDS. Reflexiona sobre la tolerancia y respeto hacia los demás, la importancia de uno mismo dentro de la sociedad. Convivencia.



PARTLY CLOUDY. Relata el valor de la tolerancia y la amistad.


LA CIUDAD COLORIDA.  Da valor a los buenos modales, la importancia de expresar sentimientos y de entender que podemos sentir de forma distinta e incluso contradictoria.




EL REGALO. Invita a recapacitar sobre la discapacidad y los valores de superación.



LA LEYENDA DEL ESPANTAPÁJAROS.  Trata de evitar prejuicios, ser autocrítico y facilitar segundas oportunidades. Es una historia preciosa, aunque algo triste, sobre la soledad, la amistad y la ignorancia de las personas.



LA OVEJA PELADA. Pretende hacer ver que la belleza está en el interior, que hay que saber afrontar los problemas y superar las frustraciones. No podemos cambiar lo que ocurre en nuestras vidas pero sí nuestra actitud hacia esas situaciones inevitables.



PIPER. Este reciente corto trata sobre cómo superar nuestros miedos. A la vez muestra la importante labor de los padres en impulsar el desarrollo de sus hijos, dándoles el espacio necesario en esta sociedad de sobreprotección. 



TAMARA. Esta niña sorda pretende transmitirnos la ilusión por alcanzar nuestros sueños. Fomenta la superación personal.



PIEDRA, PAPEL O TIJERA. Lanza un claro mensaje contra el acoso y las diferencias. Trata la solidaridad y la empatía. 


jueves, 10 de noviembre de 2016

CASO PRÁCTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

Este caso trata de un niño, llamado Adrián, que se incorpora a sexto de Primaria en un nuevo colegio. Él es tímido y con falta de habilidades sociales. Los padres se reúnen con la tutora a la vuelta de las vacaciones de Navidad contando que debido a un incidente con un compañero de clase, Adrián no quiere ir al colegio y está triste. La tutora intenta normalizar la situación y comparte su punto de vista sobre su comportamiento en el colegio. A la semana siguiente, el niño recibe un golpe en el ojo con un balón y los padres acuden al colegio. Hablan con el jefe de estudios y aunque este no le da importancia, decide hablar con la tutora de Adrián para que le diga a los demás niños que jueguen con él y se sienta integrado. Al día siguiente, en el recreo, Adrián juega con sus compañeros pero estos lo único que hacen es burlarse más aún de él e incluso zancadillearle para que caiga al suelo. El niño cuenta en casa lo sucedido y los padres deciden ir a hablar con la directora.


¿Estos hechos pueden considerarse como acoso?

Sí, estos hechos deberían considerarse acoso escolar. Se dan los tres componentes:
1) desequilibrio de "fuerzas" (en este caso, de carácter social) puesto que la víctima se siente aislada o rechazada en el grupo por parte del agresor o agresores,
2) intención de dañar o molestar adrede por parte del agresor o agresores (Félix y otros) y
3) reiteración de bullying durante un período largo de tiempo.


¿Qué documentos o planes del centro deben contemplar y tener previstas este tipo de conductas?
El Proyecto Educativo de Centro en el que se inscribirá la convivencia mediante el Plan de Convivencia. Además, el Plan de Acción Tutorial (PAT) en relación directa con el de convivencia, concreta las actuaciones a llevar a caso ante situaciones concretas. Por último, el Reglamento de Régimen Interno dónde están tipificadas las faltas leves o graves y sus consecuencias. 

¿Qué te parecen las reacciones del jefe de estudios y de la tutora?
No han sido adecuadas. Ambos han actuado con poca comprensión y escucha activa hacia el niño. Han tratado de normalizar la situación, quitándole hierro al asunto y escurriendo el bulto pero no han buscado soluciones realmente efectivas. Deberían haber escuchado la versión por completo de Adrián, preguntándole sin juzgar simplemente para conocer todos los detalles, tranquilizándole y haciéndole sentir seguro y que puede confiar en ellos. Seguidamente, tendrían que ir a hablar con los otros niños que menciona para contrastar las versiones y crear el mapa de la situación.

¿Qué medidas educativas y/o disciplinarias podrían activarse ante estos hechos? 

Debemos seguir el protocolo de intervención establecido por la inspección educativa:

El primer paso es PREVENIR: tutoría inmediata con la familia por la reciente incorporación al centro, conversaciones con el niño así como con sus compañeros y observación directa ante diferentes escenarios (recreos, intercambio de información con especialistas, excursiones...). 
Así mismo, es importante que el centro abra las puertas a las familias: charlas informativas a través del AMPA, proporcionándoles recursos en la página web del centro; así como a los alumnos mediante charlas de la orientadora. Acercamiento al mundo de las emociones para que donde toda la comunidad educativa pudiera trabajarlas puesto que evitaría muchas situaciones conflictivas.

Después DETECTAR cambios significativos en los alumnos, realización de sociogramas, debates o aplicación de la herramienta SociEscuela (un test informático para la detección e intervención ante el acoso escolar).

Luego se debe INTERVENIR o ACTUAR. Los pasos a seguir serían los siguientes:

1º.- Notificación de los hechos que pueden suponer acoso escolar.
2º.- Averiguación: toma de información.
3º.- Reunión director y demás miembros para decidir sobre la existencia de acoso escolar.
4º.- Intervención específica en caso de acoso.
5º.- Comunicación a la Fiscalía de Menores de la existencia de acoso escolar en el centro.
6º.- Comunicación a la Dirección de Área Territorial correspondiente de la existencia de acoso escolar en el centro.


En último lugar se procederá a SANCIONAR. El acoso está calificado como falta muy grave dentro del marco legal y es por ello que que se llevará a cabo el Plan de Intervención diseñado por el centro. En él, se recogerán las actuaciones a realizar por cada uno de los miembros implicados (acosador, familias, equipo docente y grupo de alumnos observadores) realizándose una evaluación y seguimiento del proceso.

¿Qué opinas sobre los comportamientos de los alumnos?

Los compañeros que observan y permiten que esa situación persista son igualmente culpables del acoso escolar que sufre Adrián. El grupo que parece apoyarle lo hace de forma discreta ya que posiblemente estén atemorizados de que haya represalias hacia ellos. Deberían sentirse libres y confiados de poder contarlo tanto en casa como en el centro respetando el anonimato, unirse a Adrián y estar a su lado ante esas circunstancias. Mientras que hay otro grupo que sigue lo que hace o dice el líder, en este caso Félix, probablemente para sentirse importantes, con poder e integrados aunque dudo de que sean conscientes de lo que en realidad supone.



Reflexiones en voz alta

Es evidente reconocer que vivimos en sociedad y que tenemos que relacionarnos con diferentes personas a lo largo de nuestra vida. La convivencia debe ser trabajada no sólo en la escuela sino también en el ámbito familiar: somos un equipo. 

Nuestros niños tienen que contar con una serie de estrategias sociales, valores, actitudes y normas o límites para garantizar una buena convivencia. Debido a esto ello, considero de vital importancia que toda la comunidad educativa pudiera tener acceso a una formación sobre Inteligencia Emocional. El acoso escolar está estrechamente relacionado con aspectos como la falta de empatía, autoestima, respeto por lo diferente, etc. 

Una gran manera de ayudar a los niños de hoy (que serán los adultos del mañana) sería proporcionándoles oportunidades para potenciar sus virtudes, aceptar sus puntos más débiles, aprender a escucharse sin prisas, guiarles en las relaciones sociales, darles herramientas para un pensamiento crítico... Por esto, pienso que sería tremendamente beneficioso instalar una asignatura del estilo a Valores sociales y cívicos pero para todo el grupo-clase o varias sesiones de tutoría a la semana en la etapa de Educación Primaria.

Vídeo "Bully dance"